miércoles, 13 de abril de 2011
martes, 22 de marzo de 2011
JUSTIFICACION
Es frecuente la queja de algunos compañeros en torno a la segun ellos falta de comunicacion e informacion por parte de los directivos, por tanto si logramos avances en la tecnologia que se nos ofrese en este sentido, disciplina y educacion para manejar estos medios, la informacion estara disponible permanentemente, al sevicio del educador para ser utilizada las 24 horas y asi realizar un gran trabajo en el oficio que a diario hacemos.
Se justifica entonces este trabajo para bien de la comunidad educativa confiada a nuestro que hacer profesional.
Se justifica entonces este trabajo para bien de la comunidad educativa confiada a nuestro que hacer profesional.
lunes, 21 de marzo de 2011
COLOMBIA ES UN PAIS MAS RICO QUE JAPON
Es una experiencia rica ver y escuchar este video, disfrutenlo y saquenle provecho.
domingo, 20 de marzo de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
¿COMO PREPARAR UNA EVALUACION?
LA EVALUACION
¿CÓMO PREPARA UNA EVALUACION?
1. ¿Piensa en la evaluación después de explicar un tema, en el proceso o antes de iniciar la explicación?
Se piensa en la evaluación en todo momento, desde el mismo instante de la planeación de la temática hasta la finalización de la misma, es decir, antes como evaluación diagnostica (conocimientos previos), durante el proceso para mirar el logro de objetivos y al final para permitir la toma de decisiones.
2. ¿Observa las preguntas del texto guía? ¿Las copia? ¿Las adapta?
Se observan las preguntas del texto guía, se adaptan al contexto y otras las construye el docente.
3. ¿Cuánto tiempo dedicas a preparar una evaluación?
Es muy relativo, dependiendo el grado de complejidad de la temática, del grupo que se tenga y la disponibilidad de recursos, esta oscila entre media hora y ocho horas.
4. Observas evaluaciones realizadas en años anteriores? ¿Las transcribes directamente? ¿Las modifica?
En términos generales, no se observa, se realizan nuevas evaluaciones de acuerdo a la temática tratada y grupo que se tenga.
5. ¿Tiene acumulada en su memoria un pequeño “banco de datos” y selecciona entre ellas sus preguntas?
A nivel de docentes no se tiene acumulado un pequeño banco de datos para evaluaciones; aunque a nivel institucional, se comenzó un proceso de acopio de talleres y evaluaciones que son utilizados por los coordinadores para evaluar a estudiantes procedentes de otras instituciones educativas cuando llegan con problemas en alguna área y aquellos que se han ausentado del plantel y regresan con requerimientos de esta índole.
6. ¿Revisa su cuaderno de resúmenes para determinar la importancia de los temas y proceder a seleccionar las preguntas?
Si, se revisan los cuadernos de resúmenes seleccionando los temas más importantes y de acuerdo a ellos se elabora la evaluación.
7. ¿Solicita el cuaderno de un estudiante y realiza un procedimiento similar al anterior?
También se tiene en cuenta los cuadernos de los estudiantes para elaborar las preguntas acorde con la temática tratada.
8. ¿Piensa en los propósitos que se fijó al desarrollar esa unidad? ¿En los objetivos por materia? ¿En los objetivos por área?
Se piensa en los propósitos, metas, objetivos por materias y por áreas en el momento de elaborar la evaluación; pues ellos son los parámetros con los que se confrontan los resultados de la evaluación.
9. ¿Cómo decide las preguntas?
Se tienen en cuenta los propósitos, objetivos y metas que se tratan en cada temática. Se seleccionan aquellas preguntas que permitan demostrar el grado de apropiación, de los objetivos trazados al principio.
10.¿Piensa en la finalidad de la evaluación?
Si, se piensa en la finalidad de la evaluación, las cuales permiten la toma de decisiones en el proceso de evaluación.
PLAN LECTOR PARA EL AÑO 2011
DEPARTAMENTO – LENGUA CASTELLANA
PLAN LECTOR – HORA DE LECTURA
DIAS | MESES | SEMANA | HORA | RESPONSABLE | |
16 | FEBRERO | MIÉRCOLES | 3H | COMUNIDAD EDUCATIVA | |
3 | MARZO | JUEVES | 2H | HEMEPA | |
18 | MARZO | VIERNES | 4H | “ “ | |
29 | MARZO | MARTES | 2H | “ “ | |
13 | ABRIL | MIÉRCOLES | 2H | “ “ | |
28 | ABRIL | JUEVES | 3H | “ “ | |
13 | MAYO | VIERNES | 4H | “ “ | |
23 | MAYO | LUNES | 3H | “ “ | |
8 | JUNIO | MIÉRCOLES | 4H | “ “ | |
19 | JULIO | MARTES | 5H | “ “ | |
4 | AGOSTO | JUEVES | 4H | “ “ | |
19 | AGOSTO | VIERNES | 5H | “ “ | |
30 | AGOSTO | MARTES | 3H | “ “ | |
5 | SEPTIEMBRE | LUNES | 2H | “ “ | |
21 | SEPTIEMBRE | MIÉRCOLES | 5H | “ “ | |
20 | OCTUBRE | JUEVES | 2H | “ “ | |
4 | NOVIEMBRE | VIERNES | 3H | “ “ |
SENTENCIAS Y FALLO DE LA CORTE
La Corte Constitucional advirtió que los colegios no están obligados a mantener en sus aulas a quienes en forma constante y reiterada desconocen las directrices disciplinarias. Evaluación y Promoción en la Ley General de Educación (Artículo 96.) Permite la reprobación de estudiantes, sin restricción; por lo tanto puede darse en todos los grados.
Permite la exclusión de la institución por bajo rendimiento y por mala disciplina bajo el cumplimiento de dos condiciones: que dicha sanción esté contemplada en el Manual de Convivencia y que se lleve el debido proceso. La promoción y el derecho a la Educación: No se vulnera el derecho a la Educación por pérdida del año (098 3-III-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por sanciones al mal rendimiento (596-7-XII-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por normas de rendimiento y disciplina (316-12-VII-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por la exigencia al buen rendimiento (439-12-X-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por expulsión debido al mal rendimiento o faltas de disciplina (439-2-X-94).
El derecho a la Educación lo viola el estudiante que no estudia porque viola el derecho de los demás. No se puede perturbar a la comunidad estudiantil ni dentro ni fuera de la institución (Ejemplo: cuando un alumno comete un delito). Doctrina Constitucional sobre el derecho a la Educación: El derecho a la Educación no es absoluto, es derecho- deber. (tiene que cumplir con el Manual de Convivencia)
El derecho–deber exige, en todos, deberes.
El derecho-deber exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.
Todos los estudiantes tienen derecho a la disciplina y al orden.
El derecho a los demás limita el derecho propio a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.
El derecho a la Educación permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento académico, hasta la exclusión.
El bajo rendimiento vulnera el derecho a la Educación de los estudiantes que rinden y aprovechan el tiempo.
Si los padres escogen para sus hijos la educación privada, quedan obligados al pago de las pensiones, por lo tanto la Corte no encuentra configurado violación a los derechos fundamentales la no renovación del contrato de matrícula con base en el causal de atraso y no pago de pensiones por parte de los padres de familia.
Esta sala es enfática en señalar que el deber de los estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres.
Destacó a la vez que los estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de presentación en los colegios, así como los horarios de entrada y salida de clases, descansos, salidas pedagógicas, y las diferentes actividades realizadas en la institución; igualmente el estudiante deberá conservar el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros.
Igualmente se pronunció frente a los siguientes aspectos:
Permite la exclusión de la institución por bajo rendimiento y por mala disciplina bajo el cumplimiento de dos condiciones: que dicha sanción esté contemplada en el Manual de Convivencia y que se lleve el debido proceso. La promoción y el derecho a la Educación: No se vulnera el derecho a la Educación por pérdida del año (098 3-III-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por sanciones al mal rendimiento (596-7-XII-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por normas de rendimiento y disciplina (316-12-VII-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por la exigencia al buen rendimiento (439-12-X-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por expulsión debido al mal rendimiento o faltas de disciplina (439-2-X-94).
El derecho a la Educación lo viola el estudiante que no estudia porque viola el derecho de los demás. No se puede perturbar a la comunidad estudiantil ni dentro ni fuera de la institución (Ejemplo: cuando un alumno comete un delito). Doctrina Constitucional sobre el derecho a la Educación: El derecho a la Educación no es absoluto, es derecho- deber. (tiene que cumplir con el Manual de Convivencia)
El derecho–deber exige, en todos, deberes.
El derecho-deber exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.
Todos los estudiantes tienen derecho a la disciplina y al orden.
El derecho a los demás limita el derecho propio a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.
El derecho a la Educación permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento académico, hasta la exclusión.
El bajo rendimiento vulnera el derecho a la Educación de los estudiantes que rinden y aprovechan el tiempo.
Si los padres escogen para sus hijos la educación privada, quedan obligados al pago de las pensiones, por lo tanto la Corte no encuentra configurado violación a los derechos fundamentales la no renovación del contrato de matrícula con base en el causal de atraso y no pago de pensiones por parte de los padres de familia.
Esta sala es enfática en señalar que el deber de los estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres.
Destacó a la vez que los estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de presentación en los colegios, así como los horarios de entrada y salida de clases, descansos, salidas pedagógicas, y las diferentes actividades realizadas en la institución; igualmente el estudiante deberá conservar el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros.
Igualmente se pronunció frente a los siguientes aspectos:
ELECCION DE JEFES DE DEPARTAMENTOS 2011.
INSTITUCION EDUCATIVA HERACLIO MENA PADILLA
CIRCULAR NO 001 DE FEBRERO 4 DE 2011
PARA : DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN J. TARDE
DE : EQUIPO DIRECTIVO
ASUNTO: Elección de jefes de departamento y cumplimiento de la jornada laboral.
1. Para el dia lunes 7 de febrero cada departamento deberá reportar a coordinación académica la organización de su departamento:
- Elección del jefe de departamento
- Cronograma de reuniones fechas ( día . hora)
2. La institución todavía no ha definido el horario de 55 minutos, por lo que la jornada continúa normalmente como venía el año pasado en donde los estudiantes salían a las 6:30 p.m., ningún docente puede enviar estudiantes a las 6:15 como está ocurriendo con algunos compañeros con la excusa del aseo interno del salón, porque esto implica que solamente están trabajando 30 minutos la última hora, tiempo que por ley no es justificable en su carga académica, por consiguiente esperamos que cada docente dicte la clase completa y solo hasta las 6:30 que despache el grupo se quedarán haciendo aseo los que corresponda, de lo contrario se le hará el reporte de los minutos dejados de laborar.
3. La salida de la institución en horas laborales solo es competencia de la señora Rectora, recuerden compañeros que el acompañamiento al grupo en horas de clase es indispensable, de lo contrario cada estudiante puede trabajar desde su casa con un tutor por internet si se considera que la presencia del docente no es necesaria.
4. El docente que le corresponda la clase debe asistir a sus estudiantes dentro del aula o fuera de ella, pero con el debido acompañamiento.
5. Recuerden que en esta primera semana todo docente deberá presentarle de manera organizada a los estudiantes su plan de trabajo que consta de:
- Temática del período teniendo en cuenta las mallas municipales y los compenentes de cada asignatura que se trabajaron en las pruebas saber.
- Competencias a evaluar
- Criterios evaluativos ( qué se tendrá en cuenta y cómo se evaluará al estudiante).
- Recuerden que las guías pedagógicas correspondiente a este período deberán entregarse a coordinación académica a más tardar el miércoles 9 de febrero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)